1 de diciembre de 2012

Anteproyecto de Investigación


DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE: Nivel de conocimiento de los jóvenes sobre la Donación de Sangre. 


ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO
Describir la influencia que tiene el nivel de conocimiento de la Donación Voluntaria de Sangre en la decisión de ésta por parte de los alumnos de la Lic. en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-       Medir el nivel de conocimiento de la Donación de Voluntaria de Sangre por parte de los alumnos de la Lic. en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. 
-       Determinar el nivel de conocimiento que se tiene sobre el proceso de Donación de Sangre por parte de los alumnos de la Lic. en Ciencias de la Comunicación  Universidad de Sonora. 
-       Conocer la percepción que se tiene de la Donación de Sangre por parte de los alumnos de la Lic. en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. 

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
-       ¿Cómo es el nivel conocimiento de los alumnos de la Lic. en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora sobre la Donación de Voluntaria de Sangre?

-       ¿Cuál es el nivel de conocimiento que se tiene sobre el proceso de Donación de Sangre por parte de los alumnos de la Lic. en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora?

-       ¿Cómo es la percepción que se tiene acerca de la Donación de Sangre por parte de los alumnos de la Lic. en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora?







JUSTIFICACIÓN
La donación de sangre es un acto de solidaridad, sin embargo muchos no tenemos este valor tan arraigado desde lo individual o bien no ha sido cultivado en un contexto familiar. Esto afecta directamente a miles de personas a diario que se encuentran enfermas o bien han sufrido algún accidente y están hospitalizadas por lo que requieren de unidades de sangre de manera inmediata.
“En México solo donan sangre 15.2 personas por cada mil habitantes. “La donación voluntaria se estima en 3 por ciento aproximadamente, en tanto que la de reposición es del 97 por ciento restante”, señaló Julio César Martínez, presidente de la Asociación Mexicana de Medicina Transfusional (AMMT)”
Mientras tanto en actividad a nivel estatal “los jóvenes universitarios representan uno de los grupos ideales para hacer donaciones de sangre, por lo que el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea de Sonora (CETS) trabaja en la promoción de la donación altruista en las escuelas de nivel superior… en los últimos meses se ha conseguido incrementar el porcentaje de la población que acude a los bancos de manera altruista, de tal forma que actualmente el 6% de la sangre proviene de donadores filántropos, mientras que el año pasado la cifra era del 2%”[1]
Es notorio que día a día muera gente en el mundo entero a falta de una transfusión de sangre y sus componentes, y es esta situación que ha preocupado al Sector Salud que se ha interesado por medir el nivel de conocimiento que se tiene acerca  de esta acción así como las causas por las que se ha diferido en la toma de participación en este proceso.
Los jóvenes universitarios son candidatos casi perfectos para la Donación de Sangre Voluntaria, pues el altruismo es uno de los valores mayormente adoptados por esta comunidad, debido al sentido humanista que se está desarrollando por en esta edad escolar.
Diversas investigaciones como “Actitudes de Jóvenes Universitarios Antes y Después de recibir información a cerca de Donación de Órganos y Tejidos” de Susana Villalón han reportado que la baja participación en la cultura de donación de este tejido se debe principalmente a la poca o equivocada información que se tiene del proceso lo que trae como consecuencia que no se concreten con ello se pierda la oportunidad de restablecer la salud de varias personas.
Es por esto que la presente investigación se centra en el objetivo de conocer el nivel de conocimiento que tienen los alumnos de la Lic. en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora sobre la donación de éste tejido y mediante lo anterior poder descubrir su influencia en la Donación Voluntaria de Sangre.
En lo que compete a este estudio pretende aportar a las diferentes instituciones de transfusión sanguínea información sobre las causas por las que las poblaciones universitarias y en general pueden llegar a influir sobre la práctica de una Donación Voluntaria de Sangre. Además de la utilización de estos conocimientos a beneficio de diseño de futuras investigaciones y/o proyectos.
Ésta investigación es viable, ya que se cuenta con las herramientas necesarias para llevarla a cabo.

















Marco Teórico
DIMENSIÓN REFERENCIAL
Existen investigaciones y ensayos que se han realizado sobre la Donación Voluntaria de Sangre tema central de esta investigación. A continuación se definirán las que se consideraron como más pertinentes.
Artículo Disposición a la donación voluntaria de sangre en estudiantes de Ciencias de la Salud.[2]
Para que un individuo se convierta en donante de sangre no sólo ocasionalmente sino regularmente, se requiere que tenga cierto grado de conocimiento sobre lo que significa la donación voluntaria de sangre así como los beneficios y riesgos inherentes a ésta, intervalos entre las donaciones, tipo de donación que puede hacer y sobre todo que esté consciente de que la sangre es un vehículo de transmisión de múltiples patógenos desde un donante a un receptor de sangre. Por lo tanto es importante concientizar que el proceso de donación de sangre se trata de una herramienta terapéutica muy costosa y difícil de obtener a gran escala, ante todo en países como los de Latinoamérica, donde la proporción de donadores voluntarios no es todavía la necesaria.
De acuerdo con el estudio que se realizó para conocer la disposición para someterse a donación de sangre se concluye en la investigación ya descrita que los estudiantes encuestados, predominantemente mujeres adultas, tienen poca disposición a donar sangre, vinculándose ello a los mitos y creencias sobre los supuestos efectos dañinos al organismo derivados del acto de hemodonación.
Esto refuerza la necesidad de campañas informativas y formativas respecto al acto de la donación de sangre, los beneficios que implica y los pocos riesgos que conlleva, lo cual fue reportado en un estudio que señala que con el paso del tiempo e impartiendo la información pertinente, la actitud hacia la donación tiende a evolucionar favorablemente, como se demuestra en este estudio, de hecho algunos apuntalan la necesidad de una estrategia de mercadeo al respecto.
Promoción de la donación voluntaria de sangre en La frontera México-Estados Unidos[3]
Los Centros Estatales de Transfusión Sanguínea (CETS) son los que han dado inicio a la promoción de la donación voluntaria en los estados y en algunos como Tamaulipas y Chihuahua se están efectuando campañas de donación voluntaria de sangre en diversas ciudades.
Por otra parte, el Gobierno de México hace un compromiso con la Organización Panamericana de la Salud de aumentar la donaciones voluntarias al 8% para el año 2008 y al 50% para el año 2010. Por lo cual en el año 2006 y advirtiendo el interés de México por cumplir con el compromiso adquirido con la OPS se da inicio a la Iniciativa Sangre Segura en la Frontera México-Estados Unidos proyecto cooperativo entre United Blood Services y la Organización Panamericana de la Salud, con lo cual se otorga capacitación dirigida únicamente a los 6 estados fronterizos (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) siendo el objetivo aumentar el porcentaje de Donantes Voluntarios de Sangre en la Frontera México- Estados Unidos.
Este articulo comienza hablándonos sobre las diferencias que existen en los países ya desarrollados y los países en desarrollo que todavía dependen principalmente de donantes que acuden cuando un familiar o amigo les solicita su ayuda (donante de reposición) o los que donan su sangre a cambio de dinero u otra forma de retribución (donante remunerado) estas ultimas pueden ser peligrosas ya que las personas que donan sangre por obligación o por dinero podrían ocultar situaciones de riesgo que los descalifican como donadores.
DIMENSIÓN CONCEPTUAL
La parte teórica es fundamental en este estudio pues se exponen definiciones de conceptos que nos ayudan a conocer y comprender el qué del contenido y sentido general de la investigación dando inicio a este capitulo con el concepto de Comunicación entendido como “un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual obtienen información acerca de su entorno y son capaces de compartirla haciendo participes a otros de esa información”[4]
Concibiendo a ésta última como el sustento del proceso de comunicación, damos pie al concepto de Educación siendo ésta la principal fuente de la información definiéndola como “un conjunto de interrelaciones y procesos humanos constantes que se ha realizado en el curso de la evolución de la humanidad…A través de la educación se pretende el perfeccionamiento del individuo como persona integral y como sujeto social que produce cultura, lo que implica en la práctica, que la educación se conciba como un conjunto de procesos  dialécticos de relaciones en las que se producen sucesivas tomas de conciencia individuales y colectivas, tomas de decisiones, transformaciones y deseos de armonía, felicidad y trascendencia.[5]
Estos dos conceptos desde principios de la historia han estado ligadas ya que la educación como se define antes es un proceso de relaciones por lo que la comunicación esta implícita en estos mismos, obteniendo como resultados procedimientos para educar”
Para algunos autores como Sarramona (1988) y Gutiérrez (1974) educar es comunicar y comunicar significa dialogar lo que da lugar a una forma particular de relacionarse, de establecer un intercambio que genera reflexión, crítica y construcción de significados compartidos, a través de una negociación constante entre los participantes.  Es por lo anterior ésta unión se le considera como un campo de estudio multidisciplinar; al que se le denomina Comunicación Educativa Landivar la define como “el área donde ocurren precisamente los procesos de interacción propios de toda la relación humana, en donde se trasmiten y recrean todos los significados.”[6]
Por otra parte tenemos que la Educación se divide en tres ámbitos, en el formal, no formal e informal; sin embargo en esta investigación se considera que tiene mayor pertinencia el no formal: “según Jaume Trilla Bernet, Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona, la Educación no formal se refiere a todas las instituciones, ámbitos, aspectos y actividades organizadas con fines educativos pero fuera del ámbito académico”.[7]
Como se ha mencionado ya con anterioridad en esta investigación, la educación se da de manera espontanea y es que se encuentra presente en todos los ámbitos y el tema de la Salud no es excepción, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en 1946 se define como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
Mientras tanto la Educación para la Salud "tiene por objetivo final enseñar a las personas a proteger, promover y restaurar la salud… la educación para la salud es fundamental para producir salud personal y de la comunidad; además, origina bienestar individual y da mayores posibilidades de desarrollo a cada habitante, por tanto promueve mejoras sociales. Para aprender esta disciplina se requiere ser activo, no basta oír una conferencia, se requiere ver actuar a otros y ejecutar acciones personales para promover la salud".[8]
Entonces de acuerdo a la conceptualización anterior podemos entender que la comunicación educativa de manera multidisciplinar comprende de igual manera el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación para la salud, y es aquí donde rescato la frase de Carlos Fuentes que comprende a La educación como base del conocimiento, el conocimiento como base de información, la información como base del desarrollo. Con lo anterior podemos iniciar una estructura donde se obtiene a la educación como el principal propulsor para el desarrollo de la sociedad.
Esta investigación se centrara en un tema de las Ciencias de la Salud, mas específicamente en el proceso de donación de sangre “es un acto voluntario informado, sin fines de lucro que no es influenciado por ningún tipo de discriminación y es controlado por el personal medico”. [9]
Se establecen tres tipos de donadores de sangre:
Donante voluntario: es la persona que desea compartir su salud donando sangre, para la persona que lo necesite.
Donante autólogo: es aquel paciente que tiene programada una cirugía electiva y dona su propia sangre en caso de requerir una transfusión.
Donante de reposición: en algunas circunstancias clínicas el paciente puede beneficiarse del componente colectado de un donante específico.
En esta investigación nos interesa la Donación Voluntaria o Altruista de Sangre,  ya que se considera como la obtención de manera mas segura es decir: Sangre Segura con lo que “según se contempla en las directrices mundiales la obtención de “sangre segura” tiene su base en una efectiva motivación, reclutamiento, selección y retención de donantes voluntarias, no remuneradas y de la comunidad en la que opera el correspondiente servicio de transfusión. En especial, esto atañe a la donación entre los miembros de la propia familia y baja presión, y a la extracción remunerada y comercial”.[10]
Marco Metodológico
1.    Enfoque Cuantitativo
Se eligió este enfoque como el más pertinente para ésta investigación, ya que esta “usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y establecer teorías”.[11]

Este enfoque de investigación nos permite el plantear un problema de estudio delimitado y concreto, preservando cuestiones especificas. Lo anterior nos permite el analizar una realidad objetiva donde es necesario para ello registrar dichos eventos.

1.1  Técnica a utilizar: la encuesta.

La encuesta consiste en la recolección de la información de todos los casos incluidos en una muestra. Se considero como la técnica de campo más adecuada en la presente investigación utilizando como instrumento el cuestionario pretendiendo con esto el recobrar información del pensar y sentir de una población.

1.1.1 Finalidad de la Encuesta

La finalidad que tendrá la encuesta dentro del proyecto “Conocimiento a cerca de la Donación Voluntaria de Sangre en alumnos de licenciatura” es descriptiva ya que pretende expresar de manera cuantitativa el fenómeno que esta sucediendo, de esta misma forma se medirá el nivel de influencia que tiene el conocimiento en la Donación Voluntaria de Sangre por parte de los alumnos de la Lic. Cs. De la Comunicación de la Universidad de Sonora.

1.1.2      Criterios de la Encuesta

CRITERIO


DEFINICIÓN

Área de interés
Cultura y sociedad
Propósito
Exploratoria/Concluyente
Enfoque metodológico
Descriptiva
Tipo de muestreo
Probabilístico
Unidad estudiada
Población/Cultura Sociedad y Demografía
Tipo de levantamiento
Personales
Forma de registrar la información
Lápiz y papel
Temas abordados
Opiniones y Conocimientos, Conductas, usos y hábitos.
Periodicidad
Unitaria
Diseño de la información
Difusión Publica
1.1.3      Diseño de la Muestra
Sujetos de estudio: Alumnos de la Lic. Cs. De la Comunicación
Universo: 1002 alumnos
Nivel de confianza: 95%
Margen de error: +- 5%
Tipo de selección de la muestra: Aleatorio simple
Tamaño de muestra: 277 alumnos

CRONOGRAMA

Actividad
Fecha de aplicación
Piloteo de instrumentos
11 al 15 de febrero de 2013
Aplicación de instrumentos
4 al 15 de marzo de 2013
Sistematización de información
22 al 30 de abril de 2013
Procesamiento de información
6 al 10 de mayo de 2013



[1] Sin autor (2010)  Son jóvenes universitarios los donadores ideales. Secretaría de la Salud Pública. Disponible en http://www.saludsonora.gob.mx/nota.php?id=595 el día 23 de noviembre de 2012. 
[2] Di Pascuale, S.,  Galíndez, M., Guevara, H. & Hernández, M. (Diciembre, 2008). Disposición a la donación voluntaria de sangre en estudiantes de Ciencias de la Salud. Recuperado el 15 de noviembre de 2012 desde http://salus-online.fcs.uc.edu.ve/donacion_estudiantes_fcs.pdf
[3] Licón, Anna María (Enero, 2007). Promoción de la donación voluntaria de sangre en La frontera México-Estados Unidos. Extraído desde www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2007/spn074a.pdf el día 15 de noviembre de 2012.
[4] Alcaraz Flores, Martha (2008). Propuesta de Comunicación Educativa para la promoción de la Salud en el área de deporte curricular de la Universidad de Sonora. Tesis de Licenciatura. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora.
[5] Campos, Yolanda (1998, Junio). Hacia un concepto de educación y pedagogía en el marco de la tecnología educativa. Recuperado el 13 de noviembre de 2012 desde  http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/98educacionypedagogia.pdf
[6] Rojas Espinoza, María J. Comunicación Educativa. Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales. Recuperado el 13 de noviembre de 2012 desde http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/634/Comunicacion%20educativa.htm
[7] Centro de Profesores de Cuenca (2008, Junio).La educación no formal. La escuela de papel. Recuperado el día 13 de noviembre de 2012 desde http://centros5.pntic.mec.es/cuenca/prensa/junio08.pdf
[8] Vargas, A. y Palacios V. Salud y Enfermedad. Educación para la Salud. . Ed. Interamericana Mc GRAW-HILL. México, DF (1993)  págs. 6 y 21
[9] Cárdenas A. Principios éticos y aspectos legales aplicados en medicina transfusional. En: Di Pascuale S, Borbolla JR. Manual de Medicina Transfusional. 1era ed. Mc Graw-Hill. México, D.F 2005; p. 91-8.
[10] Casado Neira, David. El Don del Don: Relaciones de poder y reciprocidad en al donación de sangre .Barcelona (2012) pág. 3.
[11] Hernández S., Fernández C., & Baptista L. (2010). Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica. Metodología de la Investigación. Pág. 4 México, DF Ed. Mc Graw-Hill/ interamericana editores. S.A de C.V

No hay comentarios:

Publicar un comentario